Costa dos Arrieiros

Pepe Penas lembra Dorvisou, terra..muiños..

Archive for the ‘Dorvisou na Historia’ Category

OFICIOS

Posted by pepe penas o Febreiro 12, 2013

CATASTRO DE ENSENADA.PARROQUIA DE SAN THOME DA YNSUA.ANO 1753

Lista y relación jurada de los Oficios, de Jornales, Yndustrias y utilidades de la feligresía de San Thomé da Ynsua Cotto de San Justo quedamos Bartolome do Souto, Mayordomo Pedaneo de ella y sustituto de Juez, Pedro Sanchez y Simón de Asorey, Peritos del Pueblo, y Don Diego Jacintto de Arias y Corral nombrado de oficio por parte de S.M. asimesmo de las utilidades y cargas del Común laque hes enlamanera siguiente=

Sisero y Escribano

Antonio Sanchez de Lareu, sisero de las dos tabernas da Pedra do Couto y Vilanoba, le regulamos por esta razón de utilidad cada año seiscientos reales vellón= y por ser escribano le regulamos de utilidfad cada año dos mil reales vellón.

Taberneras

Dominga de Orza tabernera de la taberna dela Pedra do Couto le regulamos de utilidad cada año ochenta reales vellón. María Trancheira tabernera de la taberna de Vilanoba le regulamos de utilidad por estta razón sesentta realesvellón cada año

Estanquilleros

Manuel Mendoza en compañía de Marcos Fernández su suegro al qual le regulamos de utilidad cada año cincuenta reales de vellón.

Arrieros de vino

Thomas Pedreira con cinco caballerías. Pedro López con otras cinco en compañía de Pablo Souto su tío.Manuel Lareu con quatrro caballerías.Lorenzo de Souto con seis caballerías.A losquales le regulamos de utilidad cada año por cada caballería cientto y quarenta reales vellón.

Zapatero y curttidor

Pedro Torreiro por ser zapatero le regulamos de jornal eldía que trabaja tres reales con comida y sin ella quatro= y por ser curttidor le regulamos de utilidad cada año quinientos reales de vellón. Y en el oficio de zapatero se ocupará seis meses al año y lo restante como labrador y curttidor.

Zapateros

Thoribio de Penas, Andrés Prietto.Le regulamos de jornal el día que travajan tres reales con comida y sin ella quattro y se ocuparán en este oficio seis meses al año y lo restante como labradores.

Sastres

Agustin de Pousada, Joseph Fernandez, Miguel Fernández en compañía de SebasttiánFernández su hermano. Joseph Ferreiro en compañía de Thomas Ferreiro su hermano. A los quales le regulamos de jornalel día que travajan dos reales con comida y sin ella tres y se ocupan enestte oficio seis meses del año y el resto como labradores, aexcepción delos que están en compañía deotros que a estos no le señalamos utilidad.

Carpinteros

Eugenio Lareu, Lucas Zapateiro. A los quales le regulamos de jornal el día que travajan dos reales con comida y sin ella tres. Manuel de Parada le regulamos de jornal el día que travaja real y medio con comida y sin ella dos, y ocupa en este oficio seis meses al año. Andrés de Ottero en compañía de Thomas su padre al qual le regulamos de jornal el dia que travaja dos reales con comida y sin ella tres. Fernando de Brocos en compañía de Cayetano de Brocos su hermano, le regulamos de jornal el día que travaja dos reales con comida y sin ella tres.y los que esttan de por si se ocuparán en estte oficio seis mesesdel año, y el resto como labradores, y los que esttán en compañía de ottros noles señalamos tiempo

Texedores

Juan Torreiro en compañía de Cayettano Torreiro su padre. Diego de Asorey, Hegidio Torreiro. A los quales les regulamos de jornal el día que travajan dos reales con comida y sin ella tres, y se ocuparán enestte oficio seis meses del año, y el resto como labradores aexcepción de Juan Torreiro que no le señalamos tiempo por esttar en compañía de su padre.

Herrador

Marcos Fernández por ser herrador le regulamos de utilidad cada año quinientos reales vellón cada año= y tiene en compañía a Manueñl Mendoza su yerno.

Pedreros

Cayettano Blanco, Gregorio Zapateiro en compañía de Marcos Zapateiro su padre, Andrés de Souto, Andrés Fijó. A los qualres regulamos de jornal el día que travajan real y medio con comida y sin ella dos y medio, y seocuparán en estte oficio seis meses del año y el resto como labradores, aexcepción delque esttá en compañía de ottro que aestte no se señalamos tiempo.

Zerero

Pedro Botana al qual le regulamos de utilidad cada año seiscientos reales vellon=Perciben los vecinos deestta feligresía de Antonio Sáńchez de Lareu Escribano y Sisero, doszientos treita y un reales vellón cada año por las dos Tabernas da Pedra do Couto, y Vilanoba, quelettienen arrendado, que aplican para ayuda de satisfazer las Cargas ¡…?=

Cargas del Común

Pagan los vezinos de esta dicha feligresía por razón de Alcabalas ciento treintta y quatro reales y quinze maravedís= De Zientos cienttto y sesenta y tres reales y diez y siete maravedis=De Carnes quarenta y un reales y diez y ocho maravedís=De Sisas, doscientos y diez y nuebe reales=De Servicio hordinario y extahordinario ciento y veinte y seis reales y diez maravedis vellón. Cuia Lista y relación es cierta y verdadera y como tal la juramos y firmamos los que savemos en dicha feligresía de San Thomé da Ynsua a quatro días del mes de Henero de mil sietezientos cincuenta y tres

Fuente: Archivo Histórico Provincial de Pontevedra

Posted in Dorvisou na Historia | Leave a Comment »

MUIÑOS SAN THOME DA YNSUA ANO DE 1753

Posted by pepe penas o Outubro 2, 2011

En la Feligresía de San Thome da Ynsua Coto de San Justo a quatro dias del mes de Henero año de mil siete cientos cinquenta y tres el señor Dn. Phelipe Manuel Saavedra Prado y Figueroa Subdelegado aprobado por la Real Junta de la Unica Contribución vaxo las Ordenes y Dirección del Señor Dn. Francisco Xavier García Seron del Consejo de Su Majestad su Alcalde honorario del Crimen en la Real Chanzellería de Granada y ministro privativo para este cometido en este Reino de Galicia; y para efecto de ebacuar el Interrogatorio que ba por Cabeza de este Legajo y esta impreso en las operaciones que está practicando de esta dicha feligresía Concurrió en virtud del aviso politico Dn. Albaro Antonio Pita Cura Parrocho de esta dicha feligresía: Y en fuerza de los proveidos en los Autos Generales Dn.Marcos Moreira Juez hordinario de dicho Coto, Andrés de Verea escribano de número de él, Bartholomé de Souto maiordomo pedaneo de esta dicha feligresia, Pedro Sanchez y Simón de Asorey Peritos nombrados por dicha Justicia y Dn. Diego Jazinto de Arias y Corral Perito elegido por su Yltma para dicha feligresía; todos ellos peritos de buena opinión y conozimiento de las Personas, Casas, Tierras,Cavidas, expecies, Calidades, Frutos, Cultura, Artes, Oficios, Comercio, Yndustria, y de todo quanto pueda producir utilidad en dicha feligresía de esta operación vajo el Juramento que tiene hecho aexcepción del dicho cura de dizir verdad delo que supieren y alcanzaren según su saber y entender, y amaior abundamiento de nuevo lo hacen de que Yo el presente escribano desta operación doi fe, y siendo enterados por su Señoría dela sustancia que comprehenden las Preguntas de dicho Ynterrogatorio fueron respondiendo acada una lo siguiente.

El Interrogatorio completo consta de 40 preguntas; aquí solo se recoge la contestación a la numero 17, que se refiere a los molinos harineros que en aquella época había.

17.- Si hay algunas Minas, Salinas, Molinos Harineros, u de papel, Batanes, u otros Artefactos en el Término, distinguiendo de que Metales, y de que uso, explicando sus dueños, y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año.
A la dezima septima dixeron que en dicha feligresía y su termino no hay Minas, Batanes, Molinos de papel ni otros Artefactos; solo hay los molinos harineros siguientes=
Uno llamado de Bagar de cubo y piedranegra, muele todo el año con agua del riego de Bagar es de Alonso Ramos, Juan de Cortegada, Romualdo de Souto y Consortes y le cargan a dicho Ramón como maior parcionero, y le regulan deutilidad cada año treinta ferrados de Zenteno que alpreico de tres reales cada uno ymportan noventa de vellón.
Otro llamado dos Asoreis de cubo y piedra negra, muele todo el año con agua del riego de Cubelos, es de Athanacio García, Simón de Asurei, Simón de Pousada y Consortes, y lo cargan a dicho Athanacio como maior parcionero, y le regulan de utilidad cada año treinta ferrados de Zenteno que al precio referido ymportan noventa reales de vellón.
Otro llamado dos Lareus de cubo y piedra negra muele todo el año con agua del riego de Cubelos, es de Joseph de Lareo, Michaela Sánchez, Pedro Botana y Consortes y lo cargan a dicho Lareo comomaior parcionero y le regulan deutilidad al año treinta ferrados de Zenteno que al precio regulado ymportan noventa reales vellón.
Otro llamado dos Caxides de cubo y pieda negra, muele todo el año con agua de dicho riego de Cubelos, es de Manuel de Caxide, Miguel de Mella, Benito Bendoiro y Francisco Mella vezinos de la feligresía de San Jines de Ferreirós y lo cargan a dicho Caxide como maior parcionero y le regulan de utilidad cada año treinta ferrados dezenteno que alprecio regulado ymportan noventa reales de vellón.
Otro llamado do Iglesario de cubo y piedra negra muele todo el año cona agua del Riego de Jordedo es de on Albaro Pita ynsolidum cura de esta feligresía y le regulan deutilidad al año diez y ocho ferrados de zenteno que al precio regulado ymportan cincuenta y quatro reales vellón.
Otro llamado de Cubelos de cubo y piedra negra muele todo el año con agua del Riego de Cubelos, es de Michaela Sánchez, Pedro Botana, Simón de Pousada, y Consortes y lo cargan a dicha Michaela como maior parcionera, y le regulan deutilidad cada año treinta ferrados de zenteno que al precio regulado ymportan noventa reales vellón.
Otro llamado de Castro de canle y piedra negra, muele todo el año con agua del Riego de San Thomé, es de Don Gonzalo de Porras, Caietana Duro, Basco Sánchez, Pablo de Souto y Consortes, y lo cargan a dicho Don Gonzalo como maior parcionero, y le regulan su estimación cada año en treinta ferrados de Zenteno que al precio regulado de tres reales cada uno ymportan noventa de vellón.
Otro llamado de Nogueiras de cubo y piedra negra muele todo el año con agua del Riego de Jordendo es de Julián Louzao, Thomas Parada, Manuel Lodeiros y Consortes, y lo cargan adicho Julián Louzao como maior parcionero y le regulan deutilidad al año treita ferrados de Zenteno que al precio referido ymportan noventa reales de vellón.
Otro llamado el Nuevo de cubo y piedra negra muele todo el año con agua de dicho Riego de Jordendo, es de Don Gonzalo de Porrras ynsolidum vezino de las Ciudad de Santiago, y le regulan su estimación cada año en veinte y quatro ferrados de Zenteno que al precio regulado ymportan setentta y dos rfeales vellón.
Otro llamado el Viexo de cubo y piedra negra muele todo el año con agua del referido Riego de Jordedo, es de Thomás de Lodeiros, Vizente Facorro, Antonio Martinez, y Consosrtes, y lo cargan a dicho Atonio Martinez como maior parcionero, y le regulan su utilidad c ada año en veinte y quatro ferrados dezenteno que al precio regulado de tres reales cada uno ymportan setenta y dos reales devellón, y no hay mas Molinos.

NOTA.-Esta pequeña joya de la historia de mi parroquia la encontré en el Archivo Histórico Provincial de Pontevedra. Es muy probable que la mayoría de los parroquianos de San Tomé de Insua, entre los que me incluyo, ignoren los molinos que forman parte de nuestro patrimonio histórico. Espero que esta pequeña aportación valga para que alguien, con deseos de saber y preservar  el legado de nuestros antepasados, tenga un punto de comienzo para investigar, y quien sabe si para conseguir su restauración; evitando asi que caigan en el olvido como pasa con los muertos cuando sus descendientes dejan de recordarlos.

Pepe Penas

Posted in Dorvisou na Historia | Leave a Comment »

O PINTOR DE DORVISOU

Posted by pepe penas o Xaneiro 14, 2007

m_lorenzo.jpg
MANUEL LORENZO
Veciño de Insua (Carbia). Por vocación se dedicó a las Bellas Artes
Deste xeito comeza unha nota publicada en CARBIA -Revista editada pola Sociedade UNION RESIDENTES DEL AYUNTAMIENTO DE CARBIA EN BUENOS AIRES- era o mes de xullo do ano 1942. Hai outra nota que fala do falecemento da sua dona Carmen Sueiro de Lorenzo o 17 de xaneiro de1942.
Manuelpintor_3.jpg Lorenzo Brocos, nado en Dorvisou, emigrou a Cuba despois de quedar orfo os catorce anos; estivo residindo na Habana, andou moito polo Centro Galego onde quizais haxa algunha mostra da sua pintura; no Barrio do Vedado, Habana antiga, hai unha igrexa coñecida co nome de Igrexa das Mercedes, polo visto conserva uns murais pintados por él.
O cura de Larazo, Dn. Ramón Dieguez, tio do meu bon amigo e paisano Armindo Iglesias, levouno a pintar na Igrexa de Arnego e maila de Cedelle, Larazo. Segundo amigo Paco Penas, nado tamén en Dorvisou, quizais en Merza, Vila de Cruces, haxa algunha mostra do seu talento na casa da famila Santaló. Os seus descendentes teñen un bon arquivo fotografico e tamén algunha mostra da súa arte. En Madrid tamén podería haber algunha mostra da súa obra.
Segundo amigo Armindo, todolos dias de Aninovo, sentianse bombas en Dorvisou que estoupaban por enriba da casa do Pintor. Nos anos da guerra os veciños ian a súa casa para escoitala radio. Moitas veces, cando Manuel estaba pintando, os nenos saían da escola e achegabanse a él con curiosidade, él pintaballe a caricatura e os rapaces sorrian o recoñecer a súas caras.
Dicían del que era un artista, foi un gran impulsor do Carnaval, polo visto unha vez meteu o Antroido nun carro e puxo vinte xogadas de vacas a tirar por él. pepecarmen.jpgSendo moi pequerrecho, lembrome dunha carnavalada que argallaron a beira da escola…coido que a estou vendo, había xente que andaba cun paraguas sin pano, somentes tiñan baleas, e levaban na punta, carozos de espigas de millo sen gran; na mentras nun escenario que ali montaran, un home, cun camisón de durmir daba berros e brincos nunha cama…a xente esmingoallabase coa risa.
Ata fai un ano non souben ben que era Manuel Lorenzo; sabía por oirlle o meu pai que lle chamaban O Pintor, coido que pola maña que tiña. Na escola de Dorvisou, onde me ensinaron a “hablar el castellano”, ainda quedan, namentras non caia todo,restos da sua obra; hai pintados todo arredor, por dentro, os persoaxes que os nenos estudiabamos na enciclopedia. Teño unha foto coa miña curmán Carme de Xosdedo, dende moi pequerrecho souben que a fixera O Pintor; quizais moitas casas de Dorvisou teñan fotos das que él fixo. Que cousa boa sería non deixar caer escola, e arranxala para que siga en pé lembrando a un fillo que, cando estivo fora da sua terriña, tivo un agarimo para os nenos da súa aldea, e chegou a pagar un mestre que lles ensinara as primeiras letras….Iso e ter agarimo a terra na que descansa para sempre.


P.D. Teño que darlle as grazas os meus bos amigos e paisanos Armindo Iglesias e Paco Penas; sen a súa axuda non podería escribir este post que tenta ser unha pequena homenaxe a Manuel .


pintor_1.jpg

Posted in Dorvisou na Historia | 2 Comments »